Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
Red de Investigación Educativa en Salud IMSS DF NORTE: ¿Qué hay? ¿Qué viene?
- martes, 13 de agosto / 09:00-09:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Mtra. Danae Pérez López Integrante
Mtro. Ignacio Rodríguez Pichardo Integrante
Mtra. Miriam Ramírez Cortez Integrante
Mtro. Roberto Rivelino López Anguiano Integrante
Mtro. José Elpidio Andrade Pineda Integrante
Dra. Elizabeth López Rojas Integrante
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE MEDICINA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Atención integral para las personas con discapacidad
- martes, 13 de agosto / 10:00-10:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dra. Mayra Estrella Piñón Conferencista / Médico cirujano partero por la Escuela Superior de Medicina del IPN (2005-2012), se integra a APAC en mayo de 2004. Se desempeña como médico en rehabilitación en el Centro de Rehabilitación y Servicios de Salud. Realizó una maestría en Ciencias en Inmunología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (2012- 2014) en la cual obtuvo mención honorífica. Completó una especialidad Medicina de Rehabilitación en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de la Secretaría de Salud (2015-2019). Ha realizado diversas actividades vinculadas a la investigación, entre las que se encuentran la dirección de diversas tesis y la escritura de los artículos colaborativos: “ Tamizaje motor: El estado de arte lo que el pediatra debe saber”, “Caso clínico manifestaciones neurológicas y cutáneas en recién nacido con COVID-19 por transmisión vertical”, “Correlación de la evaluación de las cicatrices por quemadura con cutómetro y la escala de POSAS V 2.0 en pacientes del CENIAQ” y “Mycobacteria entry and trafficking into endothelial cells.” Su experiencia laboral se concentra en el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” (marzo 2019 a 15 de abril 2024), en donde se desempeñó como Médico en el servicio de rehabilitación neonatal del departamento de seguimiento Pediátrico. Ha participado como ponente en distintos talleres, el último de ellos el Congreso hibrido de Seguimiento pediátrico en noviembre de 2023, en donde fungió como Profesor titular y ponente.
Dr. Gerardo Israel Lugo Dorantes Conferencista / Médico Cirujano, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Traumatología y Ortopedia, con subespecialidad en Ortopedia pediátrica. Desde el 2020 es miembro del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Fue miembro adscrito al servicio de Ortopedia Pediátrica en el Hospital Pediátrico de Coyoacán en la Ciudad de México. Es médico adscrito al servicio de Ortopedia y Traumatología en el Hospital Regional 2 Villacoapa del Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México; y a partir de abril 2020 a la fecha se ha desempeñado como Médico adscrito al servicio de Ortopedia Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría. Actualmente es Profesor en el Congreso Nacional de Ortopedia del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. Es autor de varios trabajos de investigación médica, entre los que se encuentran: “Ultrasonido de cadera como tamiz neonatal para detección de la displasia del desarrollo de cadera” y “Extremidad torácica severamente dañada en paciente pediátrico” presentados en el XII Congreso Nacional de residentes de Ortopedia y Traumatología; así como el trabajo “Reparación de tendón rotuliano con aloinjerto hueso-tendón-hueso en el Hospital General Xoco” del LXIV Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología”, todos ellos realizados en el 2019.
PRESENTADO POR:
APAC IAP ASOCIACIÓN PRO PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL
Explorando el ADN: nuevas fronteras en tecnologías de secuenciación
Instituto Nacional de Medicina Genómica
- martes, 13 de agosto / 11:00-11:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
MVZ. Haydee Miranda Ortiz Conferencista / Médico Veterinario Zootecnista graduada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Actualmente es jefa de la Unidad de Secuenciación del INMEGEN. Desde 2010 ha estado involucrada en el manejo de tecnologías genómicas y biología molecular con experiencia en Secuenciación principalmente NGS, estando implicada en la estandarización y desarrollo de protocolos que han permitido participar en diferentes proyectos para la identificación de variantes genéticas en enfermedades con componente genético. Con conocimiento en aplicaciones NGS, tales como secuenciación de genoma completo, exoma, transcriptoma, ARN pequeños, ADN mitocondrial, metagenómica, secuenciación dirigida entre otras, ha publicado en artículos de investigación científica en revistas internacionales y nacionales y 1 capítulo de libro. Su interes en desarrollos y nuevas aplicaciones de la secuenciación masiva de tercera generación y su aplicación en la investigación.
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE MEDICINA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Los derechos sexuales y reproductivos desde la mirada de las y los jóvenes
- martes, 13 de agosto / 12:00-12:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia Comentarista / Licenciada en Trabajo Social, Maestra y Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México; con Posdoctorado en Gobierno y política pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública, con estudios de especialización en Género en Haifa, Israel, en Zaragoza, España yen la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2000 con vigencia hasta el 2035. Con reconocimiento PRIDE D, desde 2016 hasta la fecha. Es Profesora de Carrera Titular “C” de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la UNAM. Es Coordinadora fundadora del Centro de Investigación y Estudios de Género. Actualmente coordinadora del Programa de Maestría en Trabajo Social. Es docente en la especialidad en Modelos de Intervención con Mujeres y en la Maestría de Trabajo Social. Es responsable del Centro de Investigación y Estudios de Género, en donde se han organizado tres seminarios permanentes, Perspectiva de Género, que sesiona desde hace 24 años; el de Violencia de Género con 23 años y el de Igualdad de Género, con 6 años de existencia. Éstos constituyen espacios de formación, de intercambio de experiencias, de reflexión conjunta, de análisis y estudio. Con relación a la Investigación ha logrado financiamiento para diversas investigaciones por parte de PAPIME, PAPIIT en la UNAM y CONACYT. Algunos de los proyectos que ha trabajado son “Cuadernos de Investigación del CEM”, y el proyecto “Cuadernos de Investigación del Centro de Estudios de Género”, con lo que se ha publicado 18 títulos. Los proyectos más recientes son: • Una visión prospectiva del Trabajo Social desde la perspectiva de género: formación e intervención • Cuadernos de Investigación/Intervención del Centro de Estudios de Género • Proyecto Fortalecimiento de la Red de Profesoras e Investigadoras con el tema Género y Trabajo Social a nivel Nacional e Internacional. • Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de género Ha construido desde la investigación una impronta de desarrollo de conocimiento 2 especializado, de alcance nacional e internacional, en temas sobre la Mujer, Feminismo, Género y trabajo social. Ha recibido varios reconocimientos de carácter profesional y académico. En 1985, obtuvo mención honorífica en el examen de grado en la maestría en Sociología. En el 2006 fue galardonada con el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. En 2008 obtuvo el reconocimiento al mérito académico por la UNAM. En 2017 obtuvo la medalla Omecíhuatl por el gobierno de la Ciudad de México y el Instituto de las Mujeres de la CDMX. En 2019,recibió el primer reconocimiento al ejercicio profesional de trabajo social en la Ciudad de México en la categoría de investigación social con mujeres por la Secretaría de Bienestar Social e Inclusión y la Escuela Nacional de Trabajo Social. El 21 de agosto de 2023 recibió un reconocimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de México por la protección y defensa de los derechos sociales y por sus aportes para construir la dignidad y bienestar para las personas, en el marco del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales en México. El 4 de octubre de 2023 recibió un reconocimiento por parte del Rector de la Universidad Enrique Grau Wiechers por sus 48 años de trayectoria en la docencia e investigación. Es la vicepresidenta de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, ACANITS y Presidenta de Enlace, Doctoras en Administración Pública A.C. Coordinadora de la Red Nacional “Género y Trabajo Social” y de la Red Internacional “Feminismo, Género y Trabajo Social”. Ha concedido más de cien entrevistas en temas de género a nivel local, nacional e internacional difundidas en radio, prensa y televisión.
Mtra. Ariana Lourdes Rodríguez González Comentarista / Licenciada en Trabajo Social, ENTS, UNAM. • Especialista en Modelos de Intervención con Mujeres, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. • Maestra en Trabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. • Técnica Académica adscrita al Centro de Investigación y Estudios de Género (CIEGENTS) en el área de Investigación Social, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. • Es Profesora en el Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social (PUETS), en el área de posgrado de la ENTS-UNAM. • Tutora y profesora en el Programa de Maestría en Trabajo Social, ENTS-UNAM. • Ha participado en diversos proyectos de investigación en los programas de PAPIIT y PAPIME en la UNAM, así como Conacyt e Inmujeres. • Los últimos proyectos donde ha participado son: ✓ Proyecto PAPIME. “Cuadernos de Investigación/Intervención del Centro de Estudios de Género”. ✓ Proyecto PAPIIT IV300220 “Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de género en la Ciudad de México”. ✓ Proyecto PAPIIT IN307224 Investigación/intervención en los procesos de violencia de género con mujeres jóvenes • Ha sido ponente en diversos eventos nacionales e internacionales. • Forma parte de la Red Temática Género y Trabajo Social (REGENYTS), de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS), y de la Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México (REMID), de la COPRED. Así como en la Red Internacional de Feminismo, Género y Trabajo Social. • Sus principales líneas de investigación son: Teoría Feminista, Género, Identidad de género, Familias, Violencia de Género y Familiar, Intervención Social, Modelos de Intervención, Movimientos Sociales, Organizaciones y Participación Social, entre otras.
Mtra. Wendy Mitzi Galicia Orihuela Comentarista / Licenciada en Pedagogía y Maestra en Trabajo Social, con mención honorífica en ambos niveles de formación, Medalla Alfonso Caso, medalla al mérito universitario generación 2017-2019. Profesora en licenciatura y especialidad de la Escuela Nacional de Trabajo Social, colaboradora del Programa de Maestría en Trabajo Social. Interesada en el estudio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la atención de la salud en el sector de la política pública, en específico la interrupción legal de embarazo.
PRESENTADO POR:
Escuela Nacional de Trabajo Social
La importancia de la información en la investigación en ciencias forenses
- martes, 13 de agosto / 13:00-13:30 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dra. María Elena Bravo Gómez Conferencista
PRESENTADO POR:
SECCIÓN DE BIBLIOTECAS EN CIENCIAS DE LA SALUD, AMBAC
Reunión ordinaria de la Sección de Bibliotecas en Ciencias de la Salud, AMBAC
- martes, 13 de agosto / 13:30-13:55 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Cerrado / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dra. María Guadalupe Venteño Jaramillo Moderadora
Lic. Reymundo Juárez Moderador
PRESENTADO POR:
SECCIÓN DE BIBLIOTECAS EN CIENCIAS DE LA SALUD, AMBAC
Aplicación de los principios de las 3Rs en la enseñanza de la microcirugía
- martes, 13 de agosto / 14:00-14:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dr. Rafael Hernández González Conferencista
Mtra. Blanca Rocío Muciño Ramírez Moderadora
PRESENTADO POR:
PROGRAMA UNIVERSITARIO DE BIOÉTICA
Los mensajes secretos del tejido adiposo
- martes, 13 de agosto / 15:00-15:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dra. María Esther Rubio Ruiz Conferencista / Es egresada de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y obtuvo el título con el honor Cum laude. Cursó la Maestría en Ciencias en la Facultad de Ciencias de la UNAM y posteriormente el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la misma Institución. Se ha desempeñado como profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Medicina y actualmente en el posgrado de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud de la UNAM. Desde hace 20 años se desempeña como Investigadora en Ciencias Médicas del Departamento de Fisiología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” desarrollando las siguientes líneas de investigación: fisiopatología del síndrome metabólico y su tratamiento con compuestos naturales, fisiopatología cardiovascular y papel cardioprotector del fenofibrato, y papel del sistema renina-angiotensina en enfermedades cardiometabólicas. Ha presentado trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales y ha impartido conferencias en foros de investigación y divulgación científica. Es autora de 46 trabajos de investigación publicados en revistas arbitradas y de 8 capítulos de libro especializados sobre temas cardiovasculares. Cuenta con 1138 citas registradas. Ha participado en la formación de recursos humanos al dirigir tesis de alumnos de licenciatura y maestría y como miembro del comité tutoral de alumnos de maestría y doctorado. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación tanto del CONAHCYT como de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE MEDICINA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Homenaje póstumo al Dr. Rafael Medina Dávalos
- martes, 13 de agosto / 16:00-16:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Dra. Jacqueline Cortés Morelos Coordinadora
Lic. Javier Díaz Castorena Moderador
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL
Toxicología clínica en urgencias
- martes, 13 de agosto / 17:00-17:45 horas
- Modalidad: Presencial
- Auditorio "Dr. Alberto Guevara Rojas"
- Abierto / Académica
- FELSalud2024
PARTICIPANTE(S):
Mtro. Jorge Guillermo Pérez Tuñón Comentarista / Jefe del Centro Toxicológico Hospital Angeles Lomas. Profesor titular del Posgrado de Alta Especialidad en Toxicología Clínica/ Universidad Nacional Autónoma de México. Adscrito al servicio de Urgencias, Hospital Pediátrico Villa. Profesor asociado de la Especialidad en Pediatría/Universidad Autónoma del Estado de México. Médico cirujano por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Pediatría por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México/ Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado de Alta Especialidad en Toxicología Clínica por Hospital Angeles Lomas/Universidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Ciencias en Farmacología por Escuela Superior de Medicina/Instituto Politécnico Nacional. Diplomado en Toxicología Forense por el Centro de Desarrollo de Investigaciones en Ciencias Forenses AC/Secretaría de Educación Pública.
Med. Esp. Natanael Del Ángel González Moderador / Médico Cirujano General (Cédula 10034805) en Universidad Veracruzana Campus Poza Rica- Tuxpan 2009- 2016 • Urgencias Médico Quirúrgicas (2018-2021) en Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Unidad Médica de Alta Especialidad No 14, CMN Adolfo Ruiz Cortines, Veracruz, Ver (Cédula 12359250) • Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias en el 2021 (No. 4261/CU/21) • Toxicología Clínica en Hospital Ángeles Lomas, Huixquilucan Estado de México (2021-2023) en la Universidad Nacional Autónoma de México. • Diplomado Administración y Dirección Financiera de Hospitales, por el Instituto de Alta Dirección para Profesionales en Salud S.C. actualmente en curso. Avalado por la División de Estudios de Posgrado Subdivisión de Graduados y Educación Continua Facultad de Medicina UNAM. • Actualmente jefe de toxicología clínica en Hospital Regional de Alta Especialidad, “Bicentenario de la Independencia”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (SSSTE), Tultitlán de Mariano Escobedo, Estado de México.
PRESENTADO POR:
FACULTAD DE MEDICINA. DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO