PARTICIPANTE(S):
Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia Comentarista / Licenciada en Trabajo Social, Maestra y Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México; con Posdoctorado en Gobierno y política pública por el Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública, con estudios de especialización en Género en Haifa, Israel, en Zaragoza, España yen la UNAM. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2000 con vigencia hasta el 2035. Con reconocimiento PRIDE D, desde 2016 hasta la fecha. Es Profesora de Carrera Titular “C” de Tiempo Completo de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la UNAM. Es Coordinadora fundadora del Centro de Investigación y Estudios de Género. Actualmente coordinadora del Programa de Maestría en Trabajo Social. Es docente en la especialidad en Modelos de Intervención con Mujeres y en la Maestría de Trabajo Social. Es responsable del Centro de Investigación y Estudios de Género, en donde se han organizado tres seminarios permanentes, Perspectiva de Género, que sesiona desde hace 24 años; el de Violencia de Género con 23 años y el de Igualdad de Género, con 6 años de existencia. Éstos constituyen espacios de formación, de intercambio de experiencias, de reflexión conjunta, de análisis y estudio. Con relación a la Investigación ha logrado financiamiento para diversas investigaciones por parte de PAPIME, PAPIIT en la UNAM y CONACYT. Algunos de los proyectos que ha trabajado son “Cuadernos de Investigación del CEM”, y el proyecto “Cuadernos de Investigación del Centro de Estudios de Género”, con lo que se ha publicado 18 títulos. Los proyectos más recientes son: • Una visión prospectiva del Trabajo Social desde la perspectiva de género: formación e intervención • Cuadernos de Investigación/Intervención del Centro de Estudios de Género • Proyecto Fortalecimiento de la Red de Profesoras e Investigadoras con el tema Género y Trabajo Social a nivel Nacional e Internacional. • Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de género Ha construido desde la investigación una impronta de desarrollo de conocimiento 2 especializado, de alcance nacional e internacional, en temas sobre la Mujer, Feminismo, Género y trabajo social. Ha recibido varios reconocimientos de carácter profesional y académico. En 1985, obtuvo mención honorífica en el examen de grado en la maestría en Sociología. En el 2006 fue galardonada con el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. En 2008 obtuvo el reconocimiento al mérito académico por la UNAM. En 2017 obtuvo la medalla Omecíhuatl por el gobierno de la Ciudad de México y el Instituto de las Mujeres de la CDMX. En 2019,recibió el primer reconocimiento al ejercicio profesional de trabajo social en la Ciudad de México en la categoría de investigación social con mujeres por la Secretaría de Bienestar Social e Inclusión y la Escuela Nacional de Trabajo Social. El 21 de agosto de 2023 recibió un reconocimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de México por la protección y defensa de los derechos sociales y por sus aportes para construir la dignidad y bienestar para las personas, en el marco del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales en México. El 4 de octubre de 2023 recibió un reconocimiento por parte del Rector de la Universidad Enrique Grau Wiechers por sus 48 años de trayectoria en la docencia e investigación. Es la vicepresidenta de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social, ACANITS y Presidenta de Enlace, Doctoras en Administración Pública A.C. Coordinadora de la Red Nacional “Género y Trabajo Social” y de la Red Internacional “Feminismo, Género y Trabajo Social”. Ha concedido más de cien entrevistas en temas de género a nivel local, nacional e internacional difundidas en radio, prensa y televisión.Mtra. Ariana Lourdes Rodríguez González Comentarista / Licenciada en Trabajo Social, ENTS, UNAM. • Especialista en Modelos de Intervención con Mujeres, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. • Maestra en Trabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. • Técnica Académica adscrita al Centro de Investigación y Estudios de Género (CIEGENTS) en el área de Investigación Social, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM. • Es Profesora en el Programa Único de Especializaciones en Trabajo Social (PUETS), en el área de posgrado de la ENTS-UNAM. • Tutora y profesora en el Programa de Maestría en Trabajo Social, ENTS-UNAM. • Ha participado en diversos proyectos de investigación en los programas de PAPIIT y PAPIME en la UNAM, así como Conacyt e Inmujeres. • Los últimos proyectos donde ha participado son: ✓ Proyecto PAPIME. “Cuadernos de Investigación/Intervención del Centro de Estudios de Género”. ✓ Proyecto PAPIIT IV300220 “Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de género en la Ciudad de México”. ✓ Proyecto PAPIIT IN307224 Investigación/intervención en los procesos de violencia de género con mujeres jóvenes • Ha sido ponente en diversos eventos nacionales e internacionales. • Forma parte de la Red Temática Género y Trabajo Social (REGENYTS), de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS), y de la Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México (REMID), de la COPRED. Así como en la Red Internacional de Feminismo, Género y Trabajo Social. • Sus principales líneas de investigación son: Teoría Feminista, Género, Identidad de género, Familias, Violencia de Género y Familiar, Intervención Social, Modelos de Intervención, Movimientos Sociales, Organizaciones y Participación Social, entre otras.Mtra. Wendy Mitzi Galicia Orihuela Comentarista / Licenciada en Pedagogía y Maestra en Trabajo Social, con mención honorífica en ambos niveles de formación, Medalla Alfonso Caso, medalla al mérito universitario generación 2017-2019. Profesora en licenciatura y especialidad de la Escuela Nacional de Trabajo Social, colaboradora del Programa de Maestría en Trabajo Social. Interesada en el estudio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la atención de la salud en el sector de la política pública, en específico la interrupción legal de embarazo. PRESENTADO POR:
Escuela Nacional de Trabajo Social